top of page

Marihuana medicinal: Tratamientos y avances. 

Foto del escritor: Álvaro Ramos GómezÁlvaro Ramos Gómez

La marihuana medicinal ha revolucionado la forma en que tratamos numerosas afecciones, ofreciendo una alternativa natural a tratamientos tradicionales. En los últimos años, el aumento de la investigación científica y los casos de éxito han contribuido a desestigmatizar su uso y a consolidarla como una herramienta terapéutica legítima y comprobada. A continuación, exploramos algunos de los casos recientes en los que el cannabis ha sido utilizado como tratamiento con éxito.

El caso de Charlotte Figi


Niña (Charlotte Figi)
Charlotte Figi en un cultivo. Foto de Matrimedicinals

Charlotte era una niña de Estados Unidos que padecía de un raro y grave tipo de epilepsia denominada como síndrome de Dravet cuyos efectos comenzó a sufrir con apenas meses de edad (Sus primeros ataques de convulsiones comenzaron a darse a los 3 meses de edad, para los 5 años eran incontrolables, al menos ocurrían 300 veces por semana, la niña se movilizaba en silla de ruedas y necesitaba asistencia para desarrollar cualquier actividad cotidiana). Su caso, es mundialmente conocido porque es una de las ocasiones en las que la marihuana medicinal consiguió demostrar su valor frente a múltiples tratamientos tradicionales que se habían probado en la pequeña sin éxito, en un comienzo se esperaba que su esperanza de vida no superaría los 8 años.


Su familia optó por probar un extracto de cannabis rico en CBD en 2012, que asombró, incluso a los profesionales sanitarios por su eficacia. Los ataques epilépticos disminuyeron de cientos por semana a solo un puñado al mes, y este fue uno de los casos pioneros que consiguió popularizar el uso del cannabidiol en el tratamiento de epilepsias resistentes a medicamentos convencionales. 


Charlotte falleció en 2020 a la edad de 13 años por un paro cardiorrespiratorio provocado por varios posibles factores entre los que se cree que jugó un papel importante el COVID-19. 


Pacientes con cáncer, dolores crónicos o enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, también han encontrado alivio en la marihuana medicinal. En Canadá y algunos países europeos, el uso de medicamentos basados en cannabis, como Sativex (un spray oral con THC y CBD), ha demostrado ser eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes de varias formas.

Sativex, Spray oral medicinal elaborado a base de cannabis
Foto del spray oral Sativex de AP. Extraída de Franceinfo

El vínculo que une a la marihuana con el cáncer es más bien una relación complementaria con la quimioterapia. Aunque la marihuana no cura el cáncer, y está lejos de hacerlo, ha sido clave para mejorar los síntomas asociados con el tratamiento, como pueden ser las náuseas, los vómitos o la pérdida de apetito. Muchos pacientes han reportado un mejor recibimiento de la quimioterapia gracias al uso de cannabis, permitiéndoles mantener una mejor condición durante el proceso y poder llevarlo mejor al reducir los efectos indeseados del tratamiento.


Es importante comprender que los avances científicos y descubrimientos en torno al cannabis y sus aplicaciones médicas están lejos de ser estáticos o definitivos. La investigación en este campo sigue evolucionando, ofreciendo nuevas perspectivas y hallazgos sobre su impacto en diversas áreas de la salud que consiguen mejorar la calidad de vida de numerosas personas. Uno de los aspectos más destacados recientemente ha sido el efecto del cannabidiol (CBD) en el tratamiento de trastornos psicológicos como la ansiedad. Un estudio publicado en 2011 en la revista Nature mostró cómo esta sustancia ayuda a reducir significativamente los niveles de ansiedad inducida por hablar en público por ejemplo. Estos resultados refuerzan la noción de que el cannabis podría ser una alternativa viable a los medicamentos tradicionales, los cuales suelen tener efectos secundarios más marcados.


Además, el potencial del cannabis ha sido un enfoque clave en investigaciones recientes relacionadas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, que afectan de manera devastadora la calidad de vida de millones de personas. Este sector de la población podría encontrar en el cannabis, un aliado terapéutico. Estudios preclínicos han evidenciado que el CBD tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que podrían ser útiles para proteger las células nerviosas del daño progresivo que caracteriza a estas enfermedades. Aunque estos hallazgos son prometedores, aún se requiere más investigación para determinar su eficacia en aplicaciones clínicas a gran escala.


Ilustración que representa las posibilidades de tratamientos hechos a base de cannabis para las personas mayores
Ilustración extraída de medicinalmarijuanaasociation

Un área emergente y menos conocida pero igualmente prometedora es la interacción del cannabis con el microbioma intestinal. Este conjunto de microorganismos desempeñan un papel fundamental en la regulación de la salud inmunológica y metabólica. Los estudios preliminares sugieren que los cannabinoides pueden influir positivamente en el equilibrio del microbioma, lo que podría traducirse en beneficios para enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn. Aunque esta área de investigación está en sus etapas iniciales, apunta a una conexión intrigante entre los efectos del cannabis y la salud gastrointestinal, abriendo una nueva vía para explorar su capacidad terapéutica.


En conjunto, estos avances ilustran que el cannabis continúa siendo un área vibrante y en constante expansión en la ciencia médica. La naturaleza dinámica de estas investigaciones garantiza que el conocimiento sobre sus aplicaciones seguirá creciendo, proporcionando esperanza para una mejor calidad de vida en pacientes que enfrentan desafíos de salud complejos. El futuro resulta prometedor, con cada vez más países legalizando el uso medicinal de la planta y la ciencia avanzando rápidamente, es más que probable que veamos cómo se desarrollan aún más aplicaciones terapéuticas en los próximos años. 


La marihuana medicinal ha transformado la vida de miles de pacientes y continúa siendo un área de innovación en la medicina moderna. Casos de éxito conmovedores y descubrimientos científicos recientes subrayan su potencial para abordar enfermedades complejas y mejorar el bienestar de quienes más lo necesitan- Manteniendo un enfoque responsable con educación adecuada y una regulación equilibrada, el cannabis se podría consolidar como una herramienta terapéutica clave en el futuro de la medicina, siempre y cuando, no se haga negocio de estas aplicaciones, al igual que debemos movilizarnos por la legalización, debemos hacerlo porque sea por, y para las personas, no para enriquecer a unos pocos individuos.


Commentaires


Descubre más noticias de actualidad sobre el cannabis en España hoy en día.

Volver a tope de página - Mejoreshumos.com.png
bottom of page